La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un aspecto que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un desacierto común es buscar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una ligera pausa mas info entre la inspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone practicar un ejercicio fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.